jueves, 23 de junio de 2011

Avances actuales sobre el stress psicosocial y su manejo individual.

“ Avances actuales sobre el stress psicosocial y su manejo individual”
Dr. Roberto Kertész
Panel sobre “ Acoso psicológico en el trabajo”
Universidad de Flores, 14 de marzo de 2005
Modificación de la Conferencia Plenaria sobre “ Stress y Ciencia Cognitiva”,
Congreso Argentino de Medicina del Estrés, Junio 2.2001.


1. LA RESPUESTA DE STRESS. DEFINICIONES
Es frecuente que los medios masivos, o el público en general, definan al stress como "tensión" o "la enfermedad del hombre moderno".
Más científicamente, fue definido por el creador del concepto, el Profesor Hans Selye (1974) como

"La respuesta inespecífica del organismo ante cualquier exigencia"

Se entiende que cuando nos referimos a estímulos (stressores) psicológicos o psicosociales, la exigencia debe ser significativa para el individuo para que éste movilice dicha respuesta.
Por ejemplo, para algunos, hablar en público representa un stressor lo suficientemente intenso para activarla. Para otros, es casi indiferente, o es percibido como un desafío motivante.
Como lo decía Selye, lo que para algunos es veneno, para otros es la sal de la vida.
Esto demuestra la importancia de las variables Cognitivas (pensamientos, creencias, representaciones internas), en la generación del stress. De aquí, el título de esta conferencia.
A su vez, Everly (1990) define al stress como
"Una respuesta fisiológica -mecanismo de mediación- entre un stressor y sus efectos, en un órgano-blanco"
El stressor o stressante es el estímulo. El stress es la respuesta.
Inicialmente, se estudiaron los stressores físicos (temperatura, humedad, ruido), químicos (tóxicos, ácidos), bacterianos, y posteriormente, los psicológicos (individuales) y psicosociales (interpersonales), que serán mencionados en este trabajo.
La respuesta de stress se desarrolló evolutivamente con fines de supervivencia física: comer y evitar se comido, y se manifestó en el hombre primitivo con dos tipos de reacciones:
1.    Lucha (Fight), atacando al agresor o a la víctima
2.    Fuga (Flight), alejándose del agresor
Una tercera, propuesta por el Dr. Adrián Kertész (1994):
3.    Inmovilidad (Fright = temor).Su objetivo es pasar desapercibido. Probablemente, sea equivalente a los cuadros de ansiedad, donde se contiene la respiración (para no alertar al predador).
2. CONCEPTOS CLAVE
Los stressores, como estímulos internos o eventos externos, alteran la Homeostasis.
Este concepto: el equilibrio fisiológico interno del organismo, en interacción con el medio, fue provisto por Cannon (1939), aunque ya en el Siglo XIX el gran fisiólogo Claude Bernard demostró la necesidad de mantener la estabilidad del medio ambiente interno para la vida libre e independiente.
La alteración de la homeostasis produce adaptaciones fisiológicas y conductuales para recuperar el equilibrio del organismo, que funciona dentro de ciertos límites.
Estas adaptaciones pueden ser:
Adecuadas para la supervivencia y para aumentar el rendimiento del ser vivo, en calidad y cantidad.
Por ejemplo, la adquisición de defensas ante las noxas, o el incremento de la fuerza y resistencia mediante el entrenamiento deportivo.
Inadecuadas: En este caso, generan alteraciones como alergias, enfermedades autoinmunes, cardiovasculares o de otros tipos.
Si son excesivas o se prolongan en el tiempo, pueden llegar a consecuencias extremadamente negativas, incluyend6 la muerte.
3. LAS ETAPAS DEL STRESS
Cronológicamente, son tres:
  1. Alarma (aguda)
  2. Resistencia (prolongada, crónica)
  3. Agotamiento
En el caso del hombre moderno, las reacciones de Alarma son relativamente poco significativas, al vivir en un mundo de pocas amenazas físicas.
En cambio, la de Resistencia es la que plantea los mayores perjuicios, debido a que:
·      Los stressores Psicológicos o individuales, representados principalmente por los diálogos internos negativos, ocupan gran tiempo del proceso mental.
·      Los stressores Psicosociales o interpersonales son muy significativos debido a las          situaciones de exigencia educacional o laboral, competencia, cambios constantes y acelerados, desempleo, recesión y globalización.
·      Un estilo de vida malsano, caracterizado por valores inadecuados, competencia escasa intimidad, mala alimentación, adicciones, diversiones pasivas y de bajo nivel y sedentarismo
4. MECANISMOS DE PRODUCCION FISIOLOGICA DEL STRESS (Kertész y Kerman, 1985)
Se producen en tres ejes:
1.    Neural -a través del Sistema Nervioso Periférico simpático y parasimpático y su intervención directa de los órganos
Los efectos, inmediatos son: una breve taquicardia o elevación de la presión arterial, para responder a un stressor agudo.
2.    Neuroendocrino -mediado por el Sistema Neuroendocrino, activa al Sistema simpático, liberando adrenalina y noradrenalina de la médula adrenal.
Sus efectos, intermedios, debido a que el stressor continúa, son: taquicardia prolongada, hipertensión crónica, disminución de defensas.
3.    Endocrino- al continuar el estímulo stressor, interviene la hipófisis, activando la corteza adrenal (hormonas corticoides) y generando además, somatotropina, tiroxina y vasopresina.
Sus efectos, ya prolongados, provocan afecciones psicosomáticas como la úlcera duodenal, infarto de miocardio, asma bronquial
Otros efectos: sociales (delincuencia, violencia), accidentes, disminución del rendimiento individual y grupal, ausentismo, incremento de gastos asistencia les, muertes.


5. LAS 6 AREAS DEL STRESS

AREA III: EXCESIVO EUSTRESS

Actividades excitantes, agradables pero Agotadoras y peligrosas ( AII that jazz)
§  Trabajo excesivo en tiempo o intensidad
§  Deportes extenuantes o riesgosos
§  Drogas estimulantes          
§  Sadismo
§  Cambios excesivos o acelerados

AREA VI: DISTRESS INTOLERABLE

Estímulos y exigencias que superan a las Etapas de Alarma y Adaptación o Resistencia, llegando al Agotamiento.
Afecciones psicosomáticas o mentales graves, conductas antisociales, pánico muerte por lesiones.

AREA II: OPTIMO EUSTRESS

Dentro de límites fisiológicos del organismo creación artística, inventos, viajes, cambios tolerables
La capacitación y el entrenamiento permiten la adaptación a exigencias crecientes sin Agotamiento

AREA V: DISTRESS TOLERABLE

Estímulos y situaciones displacenteras que pueden tener consecuencias posi-tivas (entrenamientos, carreras profe-sionales) o negativas (cuando no existen metas de valor a largo plazo) Conse-cuencias adversas: enfermedades de Adaptación (psicosomáticas, mentales, propensión a accidentes, etc.)

AREA I: INSUFICIENTE EUSTRESS

Estimulación inferior a los reque-rimientos de una vida motivada y di-vertida. No hay crecimiento personal en destrezas, rendimiento físico o intelectual. Ejemplos: Jubilación inactiva (explica la resistencia a delegar en los fundadores de empresas). Amas de casa con poca actividad. Trabajos có-modos pero repetitivos y aburridos o demasiado simples. Seguridad econó-mica y social sin exigencias. ("jaula de oro"). Esta Area suele generar "hambre de incidentes" (Berne, 1964)

AREA IV: BAJO DISTRESS

La estimulación o exigencia es baja, en ambientes aburridos o poco agradables: Trabajos repetitivos en climas calurosos, húmedos o fríos. Reclusión forzada con poca actividad. Bajo nivel socio-económico, Medio familiar o social indiferente u hostil (Ejemplos: ancianos descuidados en la familia o en geriátricos; hospitales psiquiátricos tradicionales)

Un estilo de vida sano y racional permite la permanencia en el Area de Optimo Eustress la mayor parte del tiempo.
Su adopción requiere una serie de decisiones en cuanto a la adherencia a dicho estilo (ver más abajo, el Hexágono Vital), cambios cognitivos incluyendo los Valores a seguirse y un manejo efectivo del tiempo.
Lamentablemente, sólo un reducido porcentaje de la población, que estimamos entre un 10 y un 20% se compromete a dicha forma de existencia.
Sería deseable confirmar este porcentaje empírico, basado en nuestra consulta privada y previamente hospitalaria, mediante estudios estadísticos sobre una muestra numerosa de la población.
La "Stresscala del Bienestar" gráfica el polo del Distress, el paso por la falta de Stress y la estadía en el Eustress. Describe también dos formas paradojales del stress:
El distress positivo, cuando la meta es valiosa y a plazo mediano o largo:
El eustress negativo, cuando lo que nos gusta no nos conviene por las consecuencias adversas que puede acarrear ('Todo lo que causa placer es pecado o engorda")

Otra enfoque de las formas placenteras y displacenteras de la respuesta de stress es el vinculado con la productividad.
Si postulamos que la sumatoria de ambas formas representa la movilización total del organismo, incluyendo la energía que consume, resulta evidente que estos "vasos comunicantes" inciden directamente sobre el rendimiento personal, laboral y organizacional.
Un individuo cercano a la Etapa de Agotamiento no dispondrá de energías para afrontar conflictos o iniciar nuevos emprendimientos.
Inversamente, si permanece en la zona de Eustress Optimo, contará con reservas de energía para canalizarla en nuevos proyectos y liderarlos.
Indudablemente, el manejo del stress es negocio para las empresas!...sin contar con los costos que ahorra en ausentismo y atención médica.
6. EL PARADIGMA" PIENSO Y VEO, LUEGO SIENTO Y HAGO" ( R. Kertész, en R. Kertész, C. Atalaya y A. Kertész, 1997 )
Tal vez inspirados en la famosa frase de Descartes, "Pienso, luego Existo", hemos elaborado este paradigma, que parafrasea también a Epicteto ("No son los eventos en sí los que nos afectan, sino la forma en que los percibimos"), en una forma más popular. "Ojos que no ven, corazón que no siente".
Todo esto denota que en el hombre civilizado, los estímulos, stressores o no, son recibidos por los sentidos y, en su inmensa mayoría (más del 95% de los casos), evaluados por la corteza cerebral. En el hemisferio izquierdo, desde lo cognitivo (pensamientos, creencias, valores, marco de referencia en general). En el derecho, activando o generando imágenes sensoriales (visuales, auditivas, gustativas, olfativas, kinestésicas y cenestésicas).
Recién a partir de estas computaciones, son activadas estructuras subcorticales como el sistema límbico, donde se generan las emociones y sensaciones.
Seguidamente o simultáneamente, se producen las respuestas motoras.
De ahí que: "Pienso y Veo (o puede ser el orden inverso: Veo y Pienso), y recién luego
Sentiré y Haré.
De aquí se deduce que si cambio lo que Pienso y Veo, podré asimismo modificar lo que Sentiré y Haré. Los "programas" mentales corticales son los que inician las emociones y comportamientos.
Por otra parte, gracias a los avances en las técnicas de cambio cognitivo y de las imágenes internas, estamos en condiciones de modificarlas a voluntad.
En cuanto a las cogniciones o pensamientos, cuando son inadecuados pueden clasificarse en tres categorías:
1.    Inconscientes (pueden hacerse conscientes o ser modificadas por el terapeuta por medios hipnóticos o indirectos, sin tornarse conscientes)
2.    Conscientes:
a)    Cuando el paciente / cliente no acepta que sean erróneas, como en el caso de los prejuicios, o creencias muy arraigadas
b)   El cliente acepta que son erróneas pero encuentra dificultad en modificarlas (Ejemplo: las ideas obsesivas).
Nuestra experiencia psicoterapéutica y docente con miles de pacientes y alumnos demuestra que prácticamente toda la población alberga ideas erróneas conscientes.
Invitamos al lector de esta ponencia a un trabajo práctico para verificar esta afirmación.
Ubíquese en la entrada de un casino y dígale a los concurrentes en la puerta de entrada que tendrán seguramente mala suerte.
Si bien no existe ninguna relación de causa-efecto entre su aseveración y el futuro desempeño del concurrente en las mesas de juego, puede imaginarse las respuestas del 100% de los aludidos!
Otra observación: el 60% de una muestra de más de 100 miembros de nuestros grupos terapéuticos admitió que ocasionalmente o habitualmente concurría a videntes, taroteros o astrólogos. Dicha muestra estaba compuesta en su gran mayoría por universitarios, y todos sus componentes poseían como mínimo un título secundario.
En general, para modificar las ideas o los diálogos internos irracionales, es conveniente tornarlos conscientes primero. Esto implica una meta-comunicación, en la cual se invita al cliente a pensar en qué piensa.
A partir de este punto, existen diversas técnicas para modificar favorablemente las cogniciones.
Enumeraremos algunas de ellas:
1.       Confrontación racional, pero con reflejo previo de la idea o comportamiento irracional
2.       Castigo de la idea errónea (ej., darse un "gomazo" con una bandita de goma en la muñeca y posteriormente, generar la idea lógica de reemplazo y acariciarse.
3.       Averiguar de quién/es surgió la idea ilógica (cuestionar la fuente)
4.       Exagerarla, ridiculizarse, irse al extremo para generar la tendencia hacia el otro polo
5.       Sugerir que se convenza a otros de dicha idea, asumiendo el imperativo categórico de Kant ("Haz de tu idea una norma universal")
6.       Detectar la intención positiva de la idea
7.       Averiguar si al mantener la idea se protege a alguien o se evita algo (envidia, etc.)
8.       Escribir en la columna de la izquierda con letra pequeña, desprolija o faltas deliberadas de ortografía la idea irracional, y a la derecha, la lógica que la reemplaza con mayúsculas, y leerla varias veces al día en voz alta, preferentemente mirándose al espejo
9.       Detectar la emoción auténtica que corresponde a la idea lógica y expresarse con dicha emoción en forma mecánica, aunque aun no se sienta
10.   Actuar como se estuviera convencido de la idea lógica y tomar conciencia de las Consecuencias, o preguntar que espera la persona que ocurra si la adapta
11.   Detectar la imagen interna que genera o mantiene la idea errónea y modificarla a través de sus submodalidades (por ejemplo, en el caso de la modalidad Visual, reducir su tamaño, acercarla o alejarla, agregarle un fondo musical ridículo, etc.)
12.   Inducir un cambio mediante hipnosis, preferentemente en forma indirecta
13.   Apelar a alguna figura de autoridad indiscutida, o a un grupo, para modificar la creencia
Sin duda pueden generarse técnicas adicionales que extiendan esta lista.
En cuanto a las imágenes internas, pueden modificarse mediante el trabajo sobre las submodalidades (O'Connor y Seymour, 1995, Weerth, 1998).
Al disponer de estos recursos tan potentes, podemos atrevernos a afirmar que una persona entrenada es capaz de dirigir sus pensamientos e imágenes … y por ende, sus emociones, a voluntad.
Esto reafirma conceptos del filósofo existencialista Jean-Paul Sartre, cuando afirmaba que somos responsables de nuestros pensamientos y destino, además de coincidir con algunos aportes de la sabiduría oriental (Kertész, 2001).
Excepciones al "Pienso y Veo, luego Siento y Hago".
En ocasiones poco frecuentes en nuestra vida sedentaria, la respuesta de stress no tiene tiempo pasar por la corteza debido a condiciones de extrema urgencia, que amenazan a la supervivencia (Damasio, 1994, Goleman,1996, LeDoux, 1996).
En estos casos, el estímulo llega a la amígdala, y la respuesta es directa, salteando al nivel cortical, pudiendo o no ser comunicada a ésta.
Algo similar ocurre en el entrenamiento para el combate en las artes marciales, donde se actúa por reflejo- si se piensa ya es tarde, especialmente cuando se anticipa a la intención del oponente.
Es de interés estudiar estas situaciones en cuanto a su relevancia para el llamado "stress posttraumático".

Un modelo sistémico y terapéutico de la respuesta de stress

El siguiente modelo integra la secuencia de eventos de este fenómeno, partiendo del estímulo - stressor, pasando por su interpretación Cognitiva y por Imágenes internas, siguiendo con la emoción o sensación física, los mecanismos neurológicos, neuroendocrinos y endocrinos, el impacto sobre los órganos efectores y finalmente, las opciones de capeo.
En la columna inferior describe algunos de los métodos para la medición en cada etapa.


 
7. EL ENFOQUE MULTIMODAL DEL STRESS
Siguiendo a Amold A. Lazarus (1983), presentamos un cuadro con sus 7 modales de la personalidad total, con las cuales hemos construido el acrónimo 'B.A.S.I.C.CO.S"
Este enfoque posibilita un diagnóstico preciso y la generación de una estrategia terapéutica multimodal, abarcando las 7 variables del modelo.


Enfoque multimodal del Stress
Modales
Síntomas
Técnicas
Biológico

Medicina, dieta, ejercicio físico adecuado, reposo
Afectivo

Expresión de Emociones Auténticas vs "Rebusques"
Sensaciones

Técnicas de Relajación
Imágenes

Cambio de imágenes
Cognitivo

Cambio de ideas erróneas
Conductas

Desarrollo de nuevas conductas en las dife-rentes áreas y roles
Social

Cambios en el sistema familiar / social.
Desarrollo de habilidades para la vida / sociales

9. EL HEXAGONO VITAL (Kertész, 1985, 1989)
Este cuadro gráfica en 6 grupos las técnicas para el manejo del distress y eustress, el desarrollo y el mantenimiento de la calidad de vida.
En "El Monitor del stress" (1989) se incluyen cuestionarios de autoevaluación para el grado de cumplimiento de cada variable.


El Hexágono Vital se completa e integra con otros dos esquemas que presentamos a continuación:
10. EL ESQUEMA DE AREAS DE CONDUCTA Y ROLES FUNDAMENTALES (Kertész, R., 1997).
Creado a partir del modelo tripartito de Pichon Riviére, que implicaba lo mental, corporal y la conducta como periférica, el autor mantuvo las dos primeras pero subdividió a la última en Roles Fundamentales.
Este instrumento permite un rápido y efectivo diagnóstico del estado actual del cliente y la fijación de metas de cambio positivos en cada aspecto.

11. LA JERARQUIA DE NECESIDADES DE MASLOW
Este diagrama, ampliamente conocido en los círculos de la psicología humanística y las nuevas ciencias de la conducta, describe 5 niveles de Necesidades humanas.
Parte de la inferior (Básicas o materiales/fisiológicas). Una vez cubiertas, se busca su mantenimiento, en el nivel de la Seguridad.
Lograda ésta, aparecen los intereses Sociales, de Pertenencia o afecto (principalmente incondicional) y más arriba, las de Reconocimiento, Status, Poder, Autoestima.
La cúspide de la pirámide es ocupada .por la Autorrealización, correspondiente a la concreción de los potenciales personales, la creatividad, el desafío y las contribuciones a los demás seres humanos.
Obviamente, sólo un reducido porcentaje satisface todas estas Necesidades.
Y en la práctica, frecuentemente se observan excepciones a la tendencia de colmar un nivel antes de ascender.
Un ejemplo lo tenemos en la alicaída clase de investigadores, intelectuales, docentes y artistas en nuestro país, que si bien culminan hasta cierto punto sus deseos de Autorrealización, quedan en un gran porcentaje frustrados en los estratos inferiores (Básicas y Seguridad) y hasta en el Reconocimiento.
Posdata
En estos 10 puntos hemos descripto algunos de los aportes recientes a la comprensión y el manejo del fenómeno - stress, que a pesar de su enorme importancia no es aun estudiado adecuadamente en la mayoría de las facultades de Medicina y Psicología.
Asimismo, aportamos un glosario de técnicas efectivas para su auto- y heteroadministración.
Reiteramos que en última instancia, el cuidado de la salud y la calidad de vida es responsabilidad de cada individuo, si bien las ciencias médicas y de la conducta pueden contribuir muy positivamente para su implementación.

Bibliografía

Bensabat, Soly et.al: "Stress". Mensajero, Bilbao, 1984
Cserményi, Peter (editor): "Stress of life: From molecules to man". Annals of the New York Academy of Sciences, vol, 851, 1998
Everly, George S., Jr.: "A clinical guide to the treatment of the human stress response". Plenum Press, Nueva York, 1990 ( existe una 2ª.ediciòn: Everly, George S. y Lating, Jeffrey M., Kluwer Academic / Plenum Press,Nueva York, 2002)
Everly, George S., Jr. y Lating, Jeffrey M.: " Psychotraumatology". Plenum Press,
        Nueva York, 1995
Everly, George S., Jr. Girdano, Daniel A. y Dusek, Dorothy E.: "Controlling stress and tension". Allyn & Bacon, Boston,1997
Goleman, Daniel: "La inteligencia emocional". Javier Vergara, Buenos Aires, 1996 International Journal of Emergency Mental Health, Chevron, Maryland (1999-2001)
Kaluza, Gert, Cornaglia, Carlos y Basler, Heinz-DieterL "Stress. Un programa de salud". Centro para Metodología y Ciencias de la Salud, Marburg, Alemania e Instituto Internacional de Postgrado en Psicoterapia, Psiquiatría y Salud Mental, Córdoba, 2001
Kertész, Roberto y Kerman. Bernardo:" El manejo del stress". Ippem, Buenos Aires, 1983
Kertész, Roberto: "El monitor del stress". Ippem, Buenos Aires, 1989
Kertész, Roberto, Atalaya, Clara y. Kertész, Adrián:" Análisis Transaccional Integrado".Ippem, Buenos Aires, 1997 ( existe una 3ª. ediciòn de la Universidad de Flores, 2003)
LeDoux, Joseph: "The emotional brain". Simon & Schuster, Nueva York, 1996
López Rosetti, Daniel: " Estrés: Cómo entenderlo, entenderse y vencerlo” Lumen, Buenos Aires, 2000
Luban-Plozza, Boris et.al.:" El enfermo psicosomático en la práctica". Herder, Barcelona,1997
O'Connor, Joseph y Seymour, John:" Introducción a la PNL". Urano, Barcelona, 1995
Selye, Hans: "Stress without distress". Lippincotl, Philadelphia, 1974 Hans, Selye:" The stress of life", McGraw-HiII, Nueva York, 1976
Selye Hans: "The stress of my life". McClelland & Stewart, Toronto, 1977 Weerth, Ruprecht: "La PNL y la imaginación". Sirio, Barcelona, 1998

ARTICULO Dr Roberto Kertész

Seminario Internacional Multisectorial sobre
“Hostigamiento sexual: Avances y desafíos:
Marco normativo y técnicas de prevención”


*Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social del MIMDES
*Universidad San Martín de Porras, Fac. de Derecho
(Dirección de Proyección y Extensión Social)
*Universidad de Flores

Lima, 27 y 28 de Octubre de 2005

“Formas de hostigamiento psicológico en el trabajo, familia, educación

                                                          y sus efectos en las personas y el entorno”
Dr. Roberto Kertész, Rector, Universidad de Flores, Buenos Aires E.mail: rkertesz@uflo.edu.ar
1.Definiciones de hostigamiento:
“Cualquier tipo de acercamiento o presión de naturaleza sexual, tanto física como verbal, no deseada por quien la sufre, que surge de la relación de empleo y que da por resultado un ambiente de trabajo hostil, un impedimento
para hacer las tareas y/o un condicionamiento de las oportunidades de ocupación de la persona perseguida”
(Hirigoyen, 2001)

El mismo puede manifestarse como:
* Chantaje sexual: si no se aceptan sus requerimientos
* Ambiental : hostilidad del  jefe y / u otros, aunque no exista requerimiento de tipo sexual
Definición de las Comunidades Europeas ( 1991):





“La conducta de naturaleza sexual...que afecta a la dignidad de la mujer y el hombre en el trabajo, incluída la de superiores y compañeros, resulta inaceptable si...es indeseable, irrazonable y ofensiva para la persona que es objeto de la misma...”

Definición empleada en Chile:

“El que una persona realice, en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual no consentidos por quien lo recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo”

En los E.E.U.U. la problemática del acoso sexual comenzó a surgir en la década del 70. Antes se tomaba con liviandad o en broma. En 1998 la Corte estadounidense determinó que no es privativo entre un hombre y una mujer. Se presentan cada vez más casos con empleados gay y en menor escala de mujeres a hombres. En España, en la cobra importancia desde la década de los 80
En Argentina, un decreto de1993 incorpora la figura del acoso sexual y existen proyectos para su penalización e incorporación a los ámbitos de la justicia y militar. Hasta ahora se dirimen en la Justicia Laboral y Civil,
con sanciones e indemnizaciones pero con proyectos de tornarlo como figura penal
2. Su comisión como violencia de géneroSiendo en su mayor frecuencia observada de hombres a mujeres, puede ser considerada como tal ” una relación entre la violencia, sexualidad y abuso de poder...es preciso denunciarlo...y crear en los ámbitos laborales, educativos, asistenciales, espacios de reflexión y alentar acciones para su erradicación”
(Velázquez, Revista VIVA, Buenos Aires, 2005)

3. Algunas estadísticas de interés:Organización Internacional del Trabajo: 1996, 36 países:
Prevalencia:  2% EN EL MUNDO
 Francia, Ier lugar; Argentina, 2o.

Encuesta en Argentina (2005, N= 401)EL 6% informó haber sido hostigado
Nadie lo denunció, lo considero inútil
El 60% dijo conocer a algún hostigador sexual
El 10% de los hombres y el 2% de las mujeres se reconocieron como acosadores potenciales

4. Opiniones sobre su penalización:
El ex juez de la Corte Suprema argentina, Gustavo Bossert y el ex Ministro de Justicia Gil Lavedra proponen penas de 6 meses a 5 años de prisión, pero agregan que “se debe además producir un cambio cultural...las políticas preventivas y de difusión dentro de las empresas son claves... En los E.E.U.U. lo hacen porque pierden mucho dinero en los juicios...” Pero María J. Lubertino, Directora del Instituto Social y Político de la Mujer, no cree en la penalización: “ Hay que establecer en las empresas códigos de ética interna y responsabilidad solidaria del empleador” .Zunilda Valenciano, Secretaria de Igualdad de Oportunidades dela Unión del Personal Civil de la Naciòn, tampoco comparte la reforma penal: “ Incorporamos la figura del acoso sexual en el convenio colectivo...se castiga hasta con la cesantía”.

Aunque el proyecto penal argentino  proviene de dos juristas hombres, en el Senado 17 de los 21 firmantes son mujeres, lo cual destaca la condición de género de esta problemática.
Desde las posiciones feministas lo califican como una reproducción de los estereotipos de dominación masculina, al enfatizar el rol sexual de la mujer por encima del de trabajadora.

5. Perfil típico del hostigador:Hombre de más de  40 años, casado
Las víctimas más frecuentes: mujeres alrededor.de los 25 años

6. Es difícil probar el acoso sexual?
Según los autores del proyecto penal argentino ,presenta las mismas dificultades que otras conductas en ámbitos privados.
Factores que pueden influir para la prueba:
* Los acosadores tratan de evitar la vista de terceros
* Una grabación puede ser útil
* Declaraciones de testigos sobre el cambio del trato hacia la supuesta víctima ( tareas, horarios, vacaciones,
   posibilidades de ascenso)
* Pericias psicológicas
* Antecedentes del hostigador

7. Otros fenómenos del ámbito laboral, familiar o educacional que pueden tener conexión con el acoso sexual
Todas las situaciones que describiremos a continuación se fundamentan en la respuesta de stress del organismo, por lo cual las agruparemos para detectar sus factores y posibles soluciones en común:

* Mobbing
* Burnout
* Stress
* Stress postraumático

Mobbing:
“Una situación en la que una persona u grupo de personas (mob) ejercen una violencia psicológica extrema de forma sistémica durante un tiempo prolongado sobre otra en el lugar de trabajo...su manifestación más relevante es el hostigamiento psicológico, maltrato verbal y moral  eventualmente, también físico), que daña por la continuidad,


En esta memorable foto de  Karsh, famoso también por su caracter.ización de Churchill, vemos al Profesor Hans Selye, de origen húngaro, observando a una de sus ratitas de laboratorio, con las cuales realizó innumerables experimentos cuyas conclusiones aplicó luego a seres humanos. De una gran perspicacia y creatividad, logró descubrimientos que cambiaron muchos de los conceptos sobre la salud y la enfermedad. Sin duda, el manejo del stress psicosocial es el mayor desafío que enfrenta hoy día el arte de curar, dados los avances tecnológicos de la Medicina.

frecuencia y la imposibilidad de salir de la hostigación..el agresor se sitúa siempre por encima en cuanto a su categoría y suele atacar a quien represente una amenaza por ser inteligente y exitoso”(Piñuel y Zabala, I, 2001; www.mobbing.nu/)

Burnout
“Sindrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas (ocupaciones de ayuda)”
(Maslach y Jackson, 1968)

“ El estado de agotamiento mental, físico y emocional, producido por la involucración crónica en el trabajo en situaciones emocionalmente demandantes”
(Pines y Aronson, 1988)


En el Mobbing, el problema surge con el jefe y sus sicarios en la empresa

En el Burnout, con los clientes o usuarios
8. Ejemplos de casos de acoso mixto tratados por el autor1. Mujer profesional,edad 59. funcionaria en una firma tecnológica hace 17 años. A partir del nombramiento de un nuevo jefe a comienzos de 2005, sufre ambos tipos de acoso (mobbing y sexual en forma de insinuaciones groseras) Presenta síntomas psíquicos y psicosomáticos dada su  personalidad vulnerable.
Había recibido psicoterapia grupal previamente durante algo más de un año, afrontando la instalación de su única hija y nietas en Europa. Sufrió diversos episodios de descuido y violencia verbal en su infancia, ingresando con un diagnóstico de posible stress postraumático crónico en psicoterapia en el 2003, del cual mejoró parcialmente, pero sus síntomas fueron reactivados, aunque en menor escala, por los nuevos stressores laborales.
La firma adeuda cargas sociales y su nuevo jefe, en complicidad con uno de los directivos, estuvo procurando su renuncia con una magra compensación. Al quedarse sin sus únicos familiares, se intensificó su apego a su pertenencia al grupo de trabajo.
Basado en un buen grado de rapport, el autor propone un equipo asesor interdisciplinario con el cardiólogo y el gastroenterólogo que la atienden por sus síntomas psicosomáticos, los tres especialistas emitiendo certificados a ser utilizados por un abogado laboralista conocido de la paciente.
Mientras se halla en el proceso de mediación, se realizan sesiones individuales de hipnosis, regresión, cambio cognitivo y se trabaja sobre la instalación de una consultora privada dirigida por la paciente, a fin de prevenir un vacío laboral, dado que está gestionando su jubilación para el año próximo.
 
2. Médico de 40 años en hospital público. Predominio de acoso psicológico por parte de su jefa de 56 años, con connotaciones sexuales indirectas. Persecución hacia la esposa del médico, que trabaja en una ONG anexa al hospital. La víctima no se defendía
antes de su psicoterapia, pero luego de ejercicios de regresión a situaciones agresivas de su infancia y redecisiones de defenderse, así como prácticas de role playing y asertividad, enfrenta con cada vez mayor fuerza a su jefa. Apela a la asociación médica de su hospital sin mayor resultado, al director y a la agrupación gremial de su zona. Finalmente el director le eleva al mismo rango de su jefa, con lo cual su situaciòn se torna más tolerable.
Larga historia de divorcio conflictivo de sus padres y sometimiento al padre. Esto confirma nuestras observaciones previas de que las víctimas suelen haber recibido el mandado de no defenderse, de sus progenitores, lo cual evidencian mediante comportamientos verbales y no verbales que son percibidos y aprovchados por sus victimarios Esto favorece las polaridades de víctima- agresor en muchos casos, aunque en otros son perseguidos aunque no posean dichas características de personalidad.

3. Hija de 27, con un titulo terciario educacional, hostigada por el padre de 52 con anuencia de la madre en empresa familiar. Su padre posee educación primaria, la madre secundaria.
En la misma existe una fuerte carencia de valores positivos en cuanto al respeto y la solidaridad. Un tío de la paciente, ex socio del padre, abandonó a su familia y a la firma con una empleada joven. El padre frecuentemente amenaza, jocosamente, que cualquier día hará lo mismo. Ante esta amenaza, la madre tolera o hasta fomenta

bromas de tono sexual de su esposo hacia la hija, a fin de retenerlo.La paciente refiere también episodios de violencia física por parte de su padre y hermano   empujones y cachetazos), así como antecedentes de bulimarexia en la adolescencia e ideas suicidas. Su primer novio la rebajaba, lo cual ella toleraba debido a su baja autoestima.
Luego de ingresar en un grupo de psicoterapia conoce a otros jóvenes, hasta que al año finalmente se involucra con su novio actual, con quien pasa a convivir, venciendo la fuerte resistencia de sus padres y hermano mayor.
Afortunadamente, en una sesión familiar se había logrado que la madre cediese un 20% del 50% de sus acciones a la hija, con lo cual ésta posee una mayor seguridad en cuanto a su sustento por los retiros, si bien modestos, que le permiten abandonar la empresa y buscar otro trabajo.
Al no haberse podido lograr un cambio en los valores de la familia, decidió abandonar ambos sistemas  negocio y familia) en los cuales se hallaba “aprisionada” y continúa su ciclo de vida fuera de los mismos. Pero al poco tiempo,  suspende abruptamente su psicoterapia, probablemente influída por su novio, de un nivel intelectual y socioeconómico bastante inferior.

9. Introducción a los conceptos referentes al stress

En esta memorable foto de  Karsh, famoso también por su caracter.ización de Churchill, vemos al Profesor Hans Selye, de origen húngaro, observando a una de sus ratitas de laboratorio, con las cuales realizó innumerables experimentos cuyas conclusiones aplicó luego a seres humanos. De una gran perspicacia y creatividad, logró descubrimientos que cambiaron muchos de los conceptos sobre la salud y la enfermedad. Sin duda, el manejo del stress psicosocial es el mayor desafío que enfrenta hoy día el arte de curar, dados los avances tecnológicos de la Medicina.


Cuando el estímulo stressor por su significación para determinado individuo genera la respuesta de stress, ésta tiene a conductas de escape ( flight o fuga), de ataque
( fight o lucha) o si ninguna de estas dos es posible, inmovilizaciòn ( fright, con tensiòn y ansiedad). Ésta última suele ser la más frecuente en la vida moderna, donde un general no es posible ni escapar del stressor ni atacar al causante. Esa tensión contrae los músculos, limjta la respiraciòn
( de ahí la palabra angustia, angst en alemán, que significa constricción del pecho)


En sus ùltimos años, Selye distinguió al distress ( “ mal stress”, tensión, angustia) del eustress ( “ buen stress”), que se produce al enfrentar desafios, situaciones excitantes y exigentes. Pero como en ambos casos se produce la respuesta de stress, si el eustress es excesivo resulta también dañino. A su vez hay situaciones en las cuales el distress leve o hasta tolerable puede ser beneficioso, como en largos trabajos de investigación, entrenamientos deportivos o al tolerar apremios por causas loables.
Si la suma de ambos tipos de stress excede lo tolerable, se producirán síntomas psíquicos
(ansiedad, depresión, etc.) psicosomáticos, tendencia a accidentes, irritabilidad,.
descenso de la productividad, entre otros.


En el stress de origen psicosocial, las respuestas se producen generalmente en alguno de los roles descriptos en el círculo exterior del esquema circular. Los conflictos en esos roles son percibidos por la mente como stressores e impactan sobre el cuerpo (círculo intermedio). En realidad los tres círculos son interactivos.La separación ente-cuerpo es un anacronismo lamentablemente reforzado por la tecnolo-gía médica cuando no ésta no se acompaña
con los aspectos psicosociales y emocionales. La emoción es social: cuando no es aceptada por el interlocutor, “ vuelve derrotada”...y se transforma en un síntoma físico que luego recibe medicació.
Los conflictos entre roles son también causa de stress. Los roles femeninos en espacial han sufrido importantes cambios en los últimos años.

Este modelo del autor resume las 4 conductas esenciales para el manejo del stress y la calidad de vida: 1. Dieta, 2. Ejercicio físico,3.
Relajación, reposo, respiración y meditación y 4. Lo social: grupo de apoyo y asertividad. Las variables 5 ( Diversiones) y 6 ( Actividades interesantes) se correlacionan con el eustress.
El mayor desafío del hombre civilizado ( o “vicilizado”) es mantener la disciplina para cumplir regularmente las 6 conductas.
En el círculo del centro hemos incluido las variables mentales:
C por Cognitivo, en cuanto a pensamientos, valores, creencias y diálogos internos. Como lo dijo Epícteto hace miles de años, no es la situación en sí, sino cómo la percibimos lo que causa la respuesta de stress. Estas funciones tienen principalmente lugar en el hemisferio izquierdo el cerebro en los diestros.
La letra I corresponde a Imágenes de todo tipo (visuales, auditivas,etc.) ubicadas básicamente en la zona cortical
del hemisferio derecho. Ambos hemisferios están conectados e interactúan los conceptos con las representaciones sensoriales


Este diagrama amplia los ùltimos conceptos del texto anterior. En lugar de la famosa frase de Descartes, “ Pienso, luego existo”, proponemos “ Pienso y Veo, luego Siento y Hago”.
Empleando el modelo computacional actual de la mente y usando las técnicas de cambio cognitivo y de imágenes, cualquier persona puede tomar conciencia de sus pensamientos e imágenes y corregirlas a voluntad.
Este “ reprogramación” suele requerir la ayuda de un profesional capacitado.
Colorario de la frase anterior:
“ Si cambio lo que Pienso y Veo, cambiaré lo que Siento y Hago”.
En más del 95 % de los casos, antes de sentir algo luego de un estímulo, Pensamos algo y generamos alguna Imagen visual, auditiva, etc. en las zonas corticales y recién de ellas emanan los mensajes internos al cerebro  lìmbico, sede de las emociones y sensaciones

10. Posibles intervenciones psicológicas en los casos de hostigamiento laboralContextos: Hogar, trabajo, educación, comunidad,
 fuerzas armadas, etc.

1. Para la víctima:
- Detección inicial  de comportamientos verbales y no verbales del posible agresor que posean  potencial agresivo,
  y propios que puedan generar inconscientemente ataques ( capacitación en comunicación empática, identificándose
  con el otro )
- Manejo del stress con énfasis en
el entrenamiento asertivo ( “Ni sumiso ni agresivo”). Prevenir que el
  hostigamiento avance o se agrave
- Buscar apoyo profesional, familiar, de compañeros, amigos y autoridades

2. Para  el / los agresor / es en casos en que sea posible:
- Orientación con énfasis en valores, comunicación empática
- Entrenamiento asertivo, consideración de las consecuencias de sus conductas, eventualmente en forma vincular o
  grupal con la víctima
- Posibilidades de disculpa y  reconciliación cuando existen lazos familiares o societarios- Mediac


11. Stress Postraumático
Causas frecuentes: traumas psíquicos y/ o físicos en situaciones de catástrofes( violencia callejera, familiar o escolar; guerras, inundaciones, terremotos), violaciones, tortura,etc.)

Caracteristícas:
1.El stressor excede la capacidad de asimilación
2.Incapacidad para el capeo o afrontamiento
3. El sistema nervioso queda desbordado
4. Generación de imágenes traumáticas y las consiguientes emociones (ansiedad, temor, rabia, culpa)
5. Destrucción del marco de referencia habitual
6. El material traumático no puede ser procesado en conceptos-
7. La persona tiende a evitar todo estímulo que reactive el trauma,
lo cual reduce su productividad y vida afectiva-
Además se generan síntomas mentales, psicosomáticos y sociales

Incidencia: Lo sufre alrededor del 2% de la población en general. Muchos desde la infancia y sin tener el diagnóstico. Por eso es tratado como un cuadro de ansiedad, depresión o agotamiento.
En el caso de veteranos de guerra llega al 15% o más y es aun mayor en profesiones de ayuda luego de catástrofes y en agentes de la ley. Entre estos últimos se tiende a la ayuda en grupos de pares, dado que si son tratados por los mismo psicólogos de la fuerza éstos deben reportar sobre su estado, lo cual puede perjudicar su carrera.
Es muy beneficioso para profesionales de la salud y la seguridad compartir lo vivido luego del trauma en forma inmediata con sus pares, eventualmente en grupos conducidos por un experto en el tema.



Resumen del tratamiento del stress postraumático1. Establecimiento de rapport (aceptar el marco de referencia de la persona, empatía)
2. Aceptación de las emociones, sensaciones y pensamientos de la persona afectada
3. Disociación mediante técnicas de imaginería de las escenas traumáticas internas  y las emociones éstas provocan
   Se trabaja con el paradigma “Pienso y Veo, luego Siento y Hago”. Por ejemplo, reduciendo el tamaño de la escena
   traumática, alejándola, volviéndola en blanco y negro, modificándola en forma más tolerable aunque no sea la real,
  añadiendo un fondo musical, etc.) Estas intervenciones deben ser tempranas para prevenir la cronificación y
 agravamiento con síntomas adicionales, como las adicciones o violencia. Al superar la sobrecarga emocional, se 
 puede pasar a la fase 4:       
4. Evaluación racional del trauma para restablecer un marco de referencia funcional


12.  Creencias fundamentales que son afectadas o hasta destruidas por la experiencia traumática
(Epstein, 1991)
1.El mundo es justo y predictible
2.El mundo es benigno y grato
3.Yo valgo, merezco afecto y respeto
4.Puedo confiar en la gente

Esta tendencia es agravada cuando la persona que genera el stress postraumático gozaba de nuestra confianza
( un padre que hostiga sexualmente a una hija, una madre que golpea fuertemente a su hijo, exposición a comportamientos amorales o violentos, etc.)


13. Epílogo y resumen

Dado que a pesar de las diferencias específicas entre las situaciones descriptas en este trabajo y algunas que añadimos ( hostigamiento sexual, acoso psicológico o mobbing, burnout, falta de estímulos motivantes, fatiga crónica y agotamiento por stress, stress postraumático) todas tienen en común la generación de respuestas de stress. Además de las técnicas y procedimientos que han demostrado eficacia en varios de estos trastornos, en todos ellos, en nuestra experiencia, recomendamos el mantenimiento de los 6 tipos de conducta agrupados en el llamado
“ Hexágono Vital”.y los cambios en nuestros “ programas internos” Cognitivos y de Imágenes explicitados en el paradigma “ Pienso y Veo, luego Siento y Hago”.
Algunos de los recursos del Hexágono Vital son recomendados por médicos, psicólogos, nutricionistas, deportólogos, gurúes, amigos y vecinos.La relajaciòn y meditación, desde tiempos inmemoriales ( Kertész,
2005).
Desafortunadamente, sólo un pequeño porcentaje de la población los practica regularmente. A todas las 6 conducdta del Hexágono Vital....el 10%? ( a lo sumo).La Medicina Conductual ( Behavioral Medicine) surgida en la segunda mitad del Siglo XX, se dirige hacia el mantenimiento de estos valiosos hábitos de salud.
El stress no es una enfermedad. Es una respuesta ancestral y normal de supervivencia del hombre. Pero en un medio sedentario, competitivo, con falta de valores éticos, mala alimentación y un constante bombardeo de estímulos, su salud tiende a deteriorarse cada vez más. Y entonces esa respuesta de supervivencia se vuelve contra él mismo, al mantenerse expuesto crónicamente a esos stressores y sin fijar metas de vida autónomas, creativas y altruístas.
Selye, quien nos honró con su amistad, hablaba del “ altruísmo egoísta”: ayudar a los demás y a la comunidad en pleno, para disfrutar de los retornos que ésto produce.

 Bibliografía
Everly, George S. Jr. y Lating, J.M..:A clinical guide to the treatment of the human stress response.2a.ed.
Kluwer Academic/ Plenum Press, Nueva York, 2002
Hirigoyen, M.F.: El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso.Paidós, Barcelona, 2001.
Kertész, R. y Kerman, B.: El manejo del stress. Ippem, Buenos Aires, 1985
Kertész, R.: El Monitor del stress .Ippem, Buenos Aires, 1989
Kertész, R.: Avances actuales sobre el stress psicosocial y su manejo individual. Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, pp.1159-1165,No.15, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, Agosto de 2005
Kertész, R: “ Sabiduría Budista y autorrealización: El aporte de las nuevas ciencias de la conducta”. 2ª. ed. en prensa, Editorial de la Universidad de Flores, Buenos Aires, 2005
LeDoux, J.: The emotional brain. Simon & Schuster, Nueva York, 1996
Piñuel, I: Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Sal Terrae, Santander, 2001
Piñuel, I.: Mobbing. Aguilar, Madrid, 2003
Selye,H.: Stress without distress. Lippincott, Filadelfia, 1974
Selye, H.: The stress of life. McGraw-Hill, Nueva York, 1976

Webgrafía:
www.mobbing.nu/